Similitudes y diferencias en grupos funcionales de aminoácidos. Inducción académica: Fomentar destrezas y habilidades en el ámbito de la ciencia exacta (bioquímica)

Similitudes y diferencias en grupos funcionales de aminoácidos (ensayo).

Introducción.

     Es importante establecer y denominar a que le conocemos como grupo funcional. se le denomina grupo funcional al átomo o al conjunto de átomos que se encuentran enlazados de alguna forma determinada, definen las propiedades tanto físicas como químicas de una molécula orgánica, proporcionándole una identificación propia a la molécula. Durante el desarrollo y la redacción del tema daremos  a conocer los diversos distintivos que presentan los grupos funcionales con el objetivo que el lector pueda atender dicha lectura y le permita contribuir con la resolución de alguna certidumbre, la información veraz, precisa y puntual será el atrayente primordial a la resolución de la incredulidad.

Similitudes y diferencias en grupos funcionales de aminoácidos.

     El análisis de las similitudes y diferencias de los grupos funcionales se hará de la imagen del libro de Horton específicamente de la imagen 1.2 de la pagina 5 del capitulo 1 que lleva como nombre introducción a la bioquímica. Se presentan varios grupos funcionales comenzaremos a deducir grupo por grupo tratando de acoplar las similitudes y deferencias que estos presentan.

a) Alcoholes: La característica principal que presenta un alcohol es la presencia de un grupo Hidroxilo, el grupo hidroxilo se identifica como la combinación de un oxigeno (O) y un hidrógeno (H), enlazados a un grupo R (carbono o cadena de carbonos) otra característica muy distintiva es la terminación en (ol) con respecto a su nomenclatura, como ejemplo tenemos: metanol, etanol, propanol, butanol, entre otros.

b) Cetonas: las cetonas se caracterizan principalmente por la presencia de un doble enlace entre el carbono y el oxigeno esta unión se conoce como carbonilo, también se enlazan a dos grupos R (carbono o cadena de carbonos),  la terminación que reciben los compuestos de cetona según la nomenclatura  es (ona) como ejemplo tenemos los siguientes: propanona, butanona, pentanona, hexanona entre otros. 

c) Aldehídos: el grupo funcional de los aldehídos es muy similar al grupo funcional de las cetonas debido a la presencia de un grupo carbonilo en su estructura, la diferencia entre ambos radica en que los aldehídos solamente poseen un grupo R, se complementan al otro extremo con la presencia de un hidrógeno (H). mientras que las cetonas poseen a cada extremo un grupo R, característica mencionada anteriormente. Para nombrar a los compuestos, se realiza empleando las dos primeras letras de la palabra aldehído es decir (al) por ejemplo: etanal, propanal, butanal. esta forma de nomenclatura los diferencia de las Cetonas, y de los alcoholes.

d)Éter: la forma de diferenciar un grupo funcional éter es con al presencia de un oxigeno dentro de la cadena de carbono el oxigeno puede estar en cualquier posición de la cadena pero debe de permanecer solo, si es acompaño de otro elemento dejaría de ser un grupo funcional éter.

e) Ester: este grupo funcional puede ser confundido con el grupo de las cetonas , debido a la presencia de un grupo carbonilo en su estructura.  por otra parte también presentan en su estructura un oxigeno, característica que le permite asemejarse al grupo funcional éter. se puede deducir que la unión del grupo funcional de las cetonas y el grupo funcional del éter conforma el grupo funcional ester.

Existen dos tipos de grupos funcionales que incorporan en su estructura al elemento nitrógeno (N) estos llevan por nombre aminas y amida. Sobre estos grupos trataremos a continuación: 

f) Amina: la característica principal es la presencia del elemento nitrógeno dentro de su estructura, característica antes mencionada. a los extremos tenemos la presencia de carbonos o grupo de carbonos. Este grupo puede ser primario, secundario y terciario dependiendo de la cantidad de grupos R que presente en su estructura.

g) Amida: la presencia de nitrógeno en la  estructura lo asemeja al grupo amino. La diferencia entre ambos radica en la existencia de un grupo carbonilo enlazado al nitrógeno, observable en el grupo amida, mientras que en el grupo amino no es observable, únicamente se enlaza el nitrógeno con el carbono a ambos lados de la estructura del grupo amino.

H) Ácidos carboxílicos: en su estructura presentan un grupo carbonilo, que es la unión de un carbono a un oxigeno, tal unión es de doble enlace. Por otra parte se logra observar la presencia de un grupo hidroxilo, esta unión se da entre un oxigeno y un hidrógeno.






 





fuente: (grupos funcionales, s.f.)

Bibliográfica

Horton. (2008). Principios de la bioquímica (cuarta edición ed.). (R. F. Rivera, Ed.) México: Pearson educación. Recuperado el 16 de Septiembre de 2020

google.com. (s.f.). Recuperado el 18 de Septiembre de 2020, de https://www.google.com/search?q=grupos+funcionales&rlz=1C1CHBF_esGT915GT915&hl=es&sxsrf=ALeKk00k5HAjuhgpG9g_ONlkA3Z7ERdWdw:1600458485839&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwiRtJq8vPPrAhWB1FkKHSyYC7wQ_AUoAXoECBUQAw&biw=1366&bih=576#imgrc=vXxwDaT2SEwgyM




Comentarios

Entradas populares de este blog

Aminoácidos con Grupo R alifáticos. Inducción académica: Fomentar destrezas y habilidades en el ámbito de la ciencia exacta (bioquímica)